Hola de nuevo a todos!! Hoy vamos a hablar de una tendencia
que esta ya muy implantada y que poco a poco está llegando al mundo amateur,
aficionado… Hoy hablamos de potenciómetros. Comenzamos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjh_yj2F8AkC0v_YTi3xdhAR4UqJ4Jd7sqSZY1WvFXilBe6BXI9keG5e5BFRmJiFXU2UbTlhc6cswzboywsAKq8UJeda5AXRzW5ovYyYBwtsV8hHViRKMgTB5UbT5_Yy4olmu9uz1XC478/s320/srm_Campagnolo+System_a.jpg)
Para que todos nos hagamos a la idea, un sprinter en el
máximo esfuerzo llega a mover unos 1600-1800 vatios, mientras que en la pista
superan los 2000 vatios. Sabiendo que un caballo de potencia son 746 vatios,
más o menos un ciclista en pista mueve unos 2 cv y medio.
Este aparato se creó con el fin de escuchar al ciclista, de
traducir sus entrenamientos a algo más tangible, de poder sacar muchas más
conclusiones de nuestro entrenamiento para poder entrenar más y mejor. Esta
tendencia viene del ciclismo de pista, que fue para el principal mercado para
el que se creó, donde se mide hasta el último detalle, ya que las victorias se
miden en milésimas y es vital sacar hasta el último vatio de nuestras piernas.
Hoy día todos los equipos profesionales llevan uno
incorporado en sus bicicletas con el fin de pasar toda la información de cada
ciclista al entrenador, preparador físico, nutricionista… que serán los
encargados de calcular la dieta exacta de cada ciclista, el entrenamiento de
cada uno, así como el estado de forma en particular.
¿Demasiados datos o no? Puede que sean demasiados datos los
que hoy se miden, pero leyendo las declaraciones de Samuel Sánchez (Euskaltel
Euskadi) afirmando que si su potenciómetro se quedaba sin pila o no funcionaba
el día del entrenamiento, se daba la vuelta y se iba a casa sin entrenar, te da
la impresión de que esos datos que dan son muy valiosos. Otro caso que leí hace
poco, fue el de Arrieta, director del Movistar, diciendo: ¡Qué se prohíban los
potenciómetros!, refiriéndose a su utilización en competición. No teníamos
suficiente con los pinganillos, como para fijarnos ahora en los potenciómetros.
http://deportes.elpais.com/deportes/2013/06/30/actualidad/1372619940_644003.html
Como decía, hoy todo se mide, los datos del potenciómetro
acaban en los ordenadores cruzándose con nuestro pulso, cadencia, vatios… y es
donde realmente empieza el trabajo de traducción de datos, ya que como se suele
decir, los vatios cantan. Un ejemplo, un ciclista está en un tramo llano, de
potencia media, pero su corazón late a pulsaciones altas, hay algo que no está
ajustado. Puede sufrir fatiga o estar incubando una enfermedad. El potenciómetro
da la alarma y los médicos deben actuar.
Otro punto de actuación lo tienen los nutricionistas, ya que
con los datos de cada corredor se hace un plan de nutrición personalizado de un
día a otro (cena y desayuno), que varia en función de cómo ha ido en la etapa.
El SRM habla, y nos dice el gasto energético preciso de cada uno. Esto es bueno
también para ver si un ciclista no ingiere lo suficiente, ya que no recuperará
bien, aumentará el cansancio, por lo que cada ciclista irá medido cucharada a cucharada.
Otro analista de datos sería el preparador Físico. Jon
Iriberri CEO de Custom4, «Hago una valoración cualitativa de los datos del
potenciómetro. Mido el grado de esfuerzo. Si ha sido máximo o relativo. Si la
potencia desarrollada es la adecuada para ese momento de la temporada. Es
decir, si el coche corre lo que, según el ingeniero, debe correr. O si está por
encima o por debajo de lo esperado».
Es lo más parecido a llevar el coche al taller y que lo
conecten al ordenador, miran las averías, los km hechos y detectan cualquier
anomalía. Como vemos, los datos que saca el SRM son como decir, blanco y en
botella. Estos datos se miden en cada entrenamiento, en cada carrera y están
disponibles en la pagina web de SRM, pero estos datos son personales e intransferibles,
porque cada uno es un mundo.
Entonces, como afirman algunos, ¿estamos pasando a un
ciclismo de laboratorio? ¿nos estamos cargando el ciclismo de toda la vida? Yo
creo que no, que cada día se toman más datos, pues si, pero es la evolución del
deporte. Si estuviéramos entrenando como hace 50 años, Ussain Bolt no hubiera
marcado los 9´58s en los 100 metros lisos, por lo que creo que es una evolución
y sobre todo una revolución del ciclismo.
Hoy día este tipo de aparatos es caro, hay muchos precios,
pero lo más asequible es el sistema de Power2max, que ronda los 800€, (http://www.power2max.de/europe/en/),
power tap (http://www.powertap.com/),
SRM (http://www.srm.de/srm-training-system/),
Stages (http://www.stagescycling.com/stagespower-models-tri)
Hasta aquí el post de hoy, espero que os haya gustado y que
os haya parecido interesante!! Ya sabéis, si tenéis alguna duda, no dudéis en
consultarme o preguntarme.
Un saludo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario